lunes, 29 de abril de 2024

La poesía del número 13

Escritura nocturna de poemas, circa 2002.

Pues ha llegado el momento de publicar la entrada número 13 del blog. En cierta forma, esto carecería de importancia, si no fuera por el hecho de que una enorme cantidad de personas (culturas enteras, más bien) consideran que este pequeño número es de muy mala suerte. Se le adjudica una especie de relevancia cabalística que nunca puede llevar a resultados favorables, cayendo en el extremo de que algunos edificios suprimen por completo el piso 13, o simplemente lo dejan en el más puro abandono... parte superstición, parte precaución, imagino. Y supongo que, de hacerle caso a quienes califican a este dígito infame como un símbolo de mal agüero, el  blog comenzó con el pie izquierdo, puesto que tuvo su "gran apertura" el día 13 de Febrero (una fecha que, por motivos personales, me resultaba de suma importancia para arrancar este proyecto). 

Ahora bien, ¿debería dejarme llevar por las creencias populares e ignorar el hecho de que el post número 13 de Ir y quedar llegaría alguna vez? Nah. No creo que sea lo correcto. Y no es que sea un tipo muy racional o lógico (para nada), sino que mi punto de vista puede tacharse de cínico: ¿qué es lo peor que podría pasar? Nunca me he considerado a mí mismo como un hombre con buena suerte, sino todo lo contrario (ahora sí que, como cantaban Los Piccolinos: "¿a quién le puede pasar? Sólo a mí, sólo a mí..."). Considerando lo anterior, ¿es en realidad esta caótica cifra tan mala, o estamos hablando de un miedo igual de absurdo que el que mucha gente le tiene a los gatos negros, esas pequeñas panteras que los verdaderos amantes de los felinos adoramos? No soy quién para juzgar, ni tengo tantos conocimientos de aspectos sobrenaturales (vaya) que pudieran servirme para hablarles largamente sobre la importancia, a nivel esotérico, de la unión del 1 con el 3... pero sí que puedo decidir cómo tratar de la mejor manera la existencia de una entrada que, guiándonos por el orden de sus dígitos, sería motivo suficiente para despertar nerviosismo en muchos redactores. Buscando un método casero para "exorcizar los demonios", será buena idea hablar un poco sobre poesía. Específicamente, mí poesía.... bueno: si se le puede llamar así a las mezclas de palabras que solía componer hace años. Vamos allá.

I. My poetry was lousy, you said...

 

Siempre he dicho que, como escritor de poemas (usaré dicho término en lugar de "poeta". Soy muy honesto al decir que no sé si puedo calificarme a mí mismo como poeta. La palabra implica un dominio del arte, algo que yo jamás alcancé), tuve cuatro diferentes épocas. La primera de ellas fue entre 2001 y 2003, cuando apenas experimentaba un poco con la cuestión poética. En ese tiempo me interesaba más la creación de cuentos, sin embargo, puesto que fue el momento en el que realmente descubrí la genialidad de libros que guardaba la biblioteca familiar (casi todos comprados por mi padre desde la década de 1960). Ya desde antes disfrutaba leyendo algunos tomos que yo mismo había elegido, como las Narraciones Extraordinarias de Poe, o el tercer tomo de Aventuras de Sherlock Holmes de Editorial Porrúa (parte de la colección "Sepán Cuántos..."). Era una mezcolanza de las primeras historias escritas por Conan Doyle, junto con todos los cuentos de The Case-Book of Sherlock Holmes. Todos los libros con los relatos del personaje que se publicaron bajo el sello de Porrúa eran un tutti-frutti, pero no estaban mal. Por cierto que este volumen lo compré usado en la famosísima Librería Cerda (el 5 de Mayo de 1999. Hablo de Monterrey, por supuesto), a un precio más caro del que me hubiera salido nuevo. Tenía la idea de que los libros de Holmes eran "muy difíciles" de encontrar -no sé de dónde saqué esa estupidez-, por lo que no tuve la precaución de buscar primero en la Castillo o Iztaccíhuatl. Hace años que no pongo un pie en la zona de librerías de segunda mano de la ciudad, ya que hablamos de eso... De hecho, tengo muchísimo tiempo sin entrar a cualquier librería. No creo que el coleccionismo de libros valga la pena en la época actual, realmente.

El caso es que la creación literaria me pegó con fuerza, llegando a escribir algunos cuentos sencillo que no vale la pena rescatar. Quería imtar a Lovecraft, que en ese momento era mi ídolo (meh, tenía 15 años). Había conseguido, por fin, mi primer volumen completo del loco de Providence (El Intruso y otros cuentos fantásticos de EDAF), así que tenía inspiración para rato. Sin embargo, comencé a preguntarme qué resultaría si hiciera el intento de probar suerte con la poesía... y quise probarme. Comencé y no me detuve por un espacio de dos años, después de haber escrito una buena cantidad de poemas sencillos. Y bastante, bastante dramáticos. No puedo hablar demasiado de ellos, salvo que son malos y, más bien, eran una forma en la que daba rienda a los sentimientos negativos que a veces llegan con la adolescencia. Todos los adolescentes son dramáticos, de una forma u otra, y cuando eres notablemente más sentimental que el promedio, las cosas se ponen todavía más emocionales de lo que deberían. Conservo casi todos los textos que escribí en este periodo, por lo que puedo leerlos y sentir pena hacia mi yo de 16... Aquí les dejo un ejemplo, compuesto a principios de 2002. Nótese que, a pesar de todos los defectos que pueda tener mi intento de poesía, contaba con un buen vocabulario para un chico de esa edad.


Sonidos de la tarde
(21 de Enero de 2002)

*****

Bello y rosado atardecer...
en el aire vuelan
los sonidos del ayer,
y un grupo de seca hojarasca
cubre la dulce piel
de las cúpulas terrenales,
con una lluvia de cien rosales
y los tristes ecos fantasmales
de las encerradas voces,
sobre el prodigioso lago azul
y las gorgoteantes canciones
de las aves que moran en el abedul.

Hierba verde y danzante
conversa con el viento solitario,
que envuelve al espino rozagante
y tiembla bajo las alas del canario.

En su cénit romántico,
la llanura flameante
rompe los límites de su espesura
y baila, rugiendo al aire,
con su particular y digno arte.
Sobre el vínculo dorado,
la noche espera su llamada
y duerme en ignorada calma,
preparando su etéreo buque
y la hora de cortar amarras.

*****


Por un tiempo dejé la poesía en el olvido. En 2005 me animé a volver a escribir, en lo que yo llamó mi segunda época en cuanto a la experimentación con poemas, siendo también la primera vez que los publiqué en línea. Para entonces, nadie había leído mis ocurrencias (ah, no... me estoy olvidando de que en Junio de 2002 participé en un concurso de poesía en la Prepa. No alcancé ni un maldito lugar, y eso que premiaron a 15. Sí, a eso me refiero con "mala suerte", estilo Charlie Brown). Con el descubrimiento de un sitio llamado Rincón de Poesía (que todavía existe, por increíble que resulte), recibí mis primeros comentarios y lectores. Esta época no duró mucho, sin embargo, y creo que no guardé ninguno de mis trabajos de dicha era... mas no es una pérdida muy grande, la verdad. Al menos, no es una de la que me arrepienta. Escribí poco, pero mi estilo cambió en comparación de lo que producía unos años antes. Esto dio cabida a lo que fue mi tercera época, y quizá la mejor de todas.  


II. It's only words, and words are all I have



Toda mi tercera época de escritura de poesía se dio como miembro de la web Arihua.net. Ya no existe, pero recuerdo que todavía en 2016 podía visitarse. Exactamente diez años antes, yo publiqué en dicha página lo que fueron mis mejores textos poéticos, desde Enero de 2006 hasta Febrero de 2007. Mi nombre de usuario era El Desconocido y, fiel a mi estilo, no solía comentar o participar demasiado en la comunidad... o, más bien, no participaba. Todo lo que hacía era publicar y publicar escritos, alcanzando alrededor de 40. Conseguí algunos lectores asiduos, e inclusive llegaron a preguntarme si tenía libros publicados (sí,  me causó bastante gracia)... supongo que no imaginaban que el "hombre misterioso", ese que ponía cuadros de Magritte como imagen de perfil, era un simple nerd de 20 años.

Textos de Enero de 2007 en Arihua.net.
En cuanto a Arihua.net como sitio, pues... su diseño era muy de su tiempo. Trato de revisarlo con The Wayback Machine, pero carga de manera muy limitada o errática (para Junio de 2006 se pueden ver, como ejemplo, poemas publicados en Enero de 2007. Entre ellos aparece Sol de Escarcha, mi último trabajo que se leyó en el portal. No está disponible, como era de esperarse). Estaba lleno de animaciones en Flash, y había dibujos de mariposas y siluetas de mujer por todas partes. Sólo le faltaban Piolines, Minions (que todavía no existían) y fotos de Chayanne para verse como el clásico perfil de Facebook de señora. Y es raro, puesto que su creadora era una chica joven que se llamaba, precisamente y de acuerdo con le que llegué a leer, "Arihua". Me resultaba claro que toda la página era su vanity project (sin ánimo de ofenderla, pero claramente es lo que era), siendo ella también la administradora máxima. Fueron sus reglas, de hecho, las que terminaron por cerrar mi entonces racha poética: yo no lo sabía, pero si no iniciabas sesión en la web durante 90 días, tu cuenta se borraba automáticamente. Resultó que para Marzo de 2007 yo ya no sentía mucha preocupación hacia mi lado poético (estaba más enfocado en la cuestión escolar, pues había tenido algunos problemas en la universidad), así que dejé pasar un buen tiempo sin acordarme de Arihua.net. La consecuencia de esto fue que perdí mi cuenta y, por lo mismo, casi todos los poemas de mi tercera época... Pude conservar solamente algunos que había impreso, pero muy pocos. Fue algo desafortunado que sí lamenté, en realidad, aunque no había nada que pudiera hacer para resolverla. De lo que fue este periodo poético, les dejo el poema Lluvia. En comparación de lo que escribía a los 16 ó 17 años, adopté un estilo más sencillo... menos "adornado" y que era, más bien, poesía en prosa.


Lluvia
(Marzo de 2006)

*****

Dulce canción de primavera
que llega en las horas del cansado insomnio:
llueve.

Diamantes de belleza helada
y viejos recuerdos de verano;
trozos de cielo gris
que golpean con tristeza
los cristales de mi ventana.

Calles marcadas por el llanto
de los cielos y las horas,
luces de vigilia nocturna
reflejadas en una barcaza perdida
sobre el profundo mar azul
de la memoria;
temores callados
que vagan por las alas
de un pobre navegante.

En el camino solitario
de mi errada existencia,
las lágrimas del cielo
forman estrellas y guijarros
que inundan
el corazón de la noche.

Lluvia...
que golpeas con tristeza
los cristales de mi ventana...
Por lo menos tú me quedas.

*****


Mi cuarta época, y hasta el momento la final (a menos que, por alguna razón, me deje de cosas y decida ponerme creativo de nuevo), se dio de 2009 a 2012. Primero intenté regresar a Rincón de Poesía, publicando cuatro poemas con el seudónimo Gato. El problema fue que en ese momento se estaba dando el plagio de textos en dicha web, y al poco tiempo pude ver que uno de mis poemas ya estaba publicado en otro sitio, adjudicado a un tipo que se había vuelto infame por el robo poético (me acuerdo perfectamente de su nombre, pero no lo voy a mencionar). Al final, caí en un servicio en el que nunca pensé terminar, inclusive en un momento como 2009: DeviantArt... o "DevianTart", que le queda mejor. En dicho portal publiqué un número considerable de poemas, de los que conservé en su mayoría. Perdonarán que no me explaye, pero realmente no hay caso en el hablar de lo que fue ese periodo de casi 3 años en la plataforma. Les dejo uno de los primeros poemas de esta era:


N.
(Abril de 2010)

*****

Estoy sentado
frente al espejo,
escribiéndole una carta al pasado.
La tarde me ha ofrecido
su regazo,
sus manos cálidas
y el acero cortante de la lluvia.

Te veo entre las luces, 
con el agua de tus ojos
opacada por los cristales de luna.

¿Recuerdas al otoño?...
El viento dibujaba sueños entonces.
Las horas se quebraban
con el murmullo del papel
y la verdad oculta de tu rostro.
Te miraba en silencio
-como tú querías-
y rogaba que tus labios
no robaran el abrazo de mis letras.

En vano pedimos un tiempo
de amargura y espera.
En vano buscó mi angustia
una salida entre las puertas
de bronce dejadas por los años,
por los celos,
por el miedo que dejó tu pérdida 
en mi loca conciencia.
(¡Y después de tanto!...
¡De tanto!...)

Hoy estoy sentado 
frente al espejo,
escribiéndole una carta
a ese pasado roto que soñábamos.
Pero ha caído la noche,
y mi corazón desearía
que tú recordaras al otoño,
todavía.

*****


Bien, seguiré dejando por aquí más de mis poemas de cuando en cuando; tengo todavía un buen número de ellos guardados. Algunos respetables, muchos malos... pero no está de más recordarlos, en vez de dejar que se queden para siempre en el olvido. Estamos en ello, camaradas.

Amanece

Normalmente no me gusta la idea de utilizar el blog para publicar entradas "rápidas", o sin mucha información que pueda considerarse como relevante. Ya he dicho antes que, para el concepto de Ir y quedar, trato de enfocarme en posts trabajados y extensos. Pero, mientras contemplo la forma en que el amanecer llega lentamente a la ciudad, marcando el comienzo de una nueva semana, no dejo de pensar en la letra de It's A Beautiful Day Today, a cargo de la banda californiana Moby Grape (parte del disco Moby Grape '69).

Creo que es una buena excusa para escuchar el tema en esta mañana de primavera, que desde sus primeros minutos ya nos anuncia el arribo de otro día caluroso en Monterrey...


From dawn to dawn a lifetime,
the birds sing and day's begun.
The heavens shine from dawn to dusk,
with golden rays of sun.

People on their way,
beginning a brand new day.
I love hearing people say
"It's a beautiful day today".

jueves, 25 de abril de 2024

Warren Zevon - First We Take Manhattan

Not messing around.

Una de las cosas que siempre he lamentado en cuanto a música es el hecho de que, prácticamente, no existen "crossovers" (valga el término) entre mis cantautores favoritos. Quiero decir: Tom Waits nunca ha interpretado alguno de los temas de Warren Zevon; Zevon jamás cantó las composiciones de Townes Van Zandt; Townes no grabó a Leonard Cohen, y... bueno, si a Cohen le hubieran preguntado sobre Morrissey, estoy seguro de que el maestro habría respondido "Morrissey? Who is that young lady?...". Es algo que me sorprende un poco, pero que supongo que puede esperarse cuando consideramos las diferencias entre estilos de mis ídolos musicales. 

Que yo sepa, la única grabación oficial (hecha en estudio y publicada en forma de álbum) que cuenta con la presencia de dos de mis favoritos es, hasta ahora, la versión de It's Over de Roy Orbison que interpretó Morrissey para el LP California Son. Es un cover muy bueno (bastante bueno, de hecho... con excepción de la Yoko que grita en los coros. Meh), pero... aquí entraría un sesgo personal al decir que tal vez -tal vez- otras de los canciones de Roy le hubieran quedado mejor a la voz y el estilo dramático/quejumbroso del Mozzer, siendo el caso de Crying, Blue Rain (Coming Down), I'm Hurtin' (esa que en México se escuchó en voz de Lalo Carrión como Yo Sufro... un título MUY de Morrissey, por cierto), o inclusive una canción tan básica del repertorio de Orbison como lo es Only the Lonely. Pero eso es cosa mía, por supuesto.

Nick Cave ha grabado a Leonard Cohen en varias ocasiones, pero la verdad es que nunca he considerado a Cave como uno de mis cantautores "de cabecera". Sí: hay muchos de sus trabajos que me parecen geniales; al igual que Waits, tiene una capacidad tremenda para la composición de baladas, con una habilidad poética increíble en sus letras. Su estilo en general, sin embargo, siempre me ha parecido demasiado oscuro... más de lo que puedo soportar. Ron Sexsmith, por otro lado, tiene un canal personal de YouTube en el que frecuentemente publica covers informales de Cohen, Zevon, Dylan, Ry Cooder, The Beatles y otras figuras, que van desde lo más profundo a lo más comercial.


I. I used to live for music



Ahora, aunque no puede considerarse como un cover "oficial" dentro de los estándares que yo mismo definí hace unas líneas, tenemos que mencionar a uno muy particular. Durante la gira para promover el disco Mr. Bad Example, a fines de 1991, Warren Zevon se hizo acompañar de la banda canadiense Odds para una serie de conciertos en EEUU. Fue en dicha gira que, a manera de referencia al país de origen del grupo de Vancouver, Warren incluyó su propia interpretación de First We Take Manhattan de Leonard Cohen en cada una de sus presentaciones. Dicho tema nunca se grabó en estudio, y tampoco apareció publicado en algún LP o sencillo. Sin embargo, y para fortuna de los fanáticos de ambos cantautores, existen numerosas grabaciones bootleg de los conciertos de Zevon, mismos que se pueden encontrar fácilmente en The Internet Archive (les recomiendo que les den una mirada. Hay registros que van desde la década de 1970 hasta poco antes de la muerte de Warren). Algunas de sus versiones del tema de Cohen ya se pueden encontrar en YouTube... ahora bien, yo elegí subir la que corresponde a un concierto en el Impaxx Night Club de Buffalo (NY), el 13 de Diciembre de 1991. ¿Por qué esta versión en específico? Simplemente porque, después de escuchar las de los otros conciertos disponibles, me parece la mejor en cuanto a ejecución (tanto de Odds como del propio Warren). Fue la primera que escuché en el lejano 2011, cuando tenía poco tiempo de haber descubierto el nombre de Warren Zevon.


Nótese que hay un pequeño cambio de la letra, el cual muy seguramente fue hecho a propósito (lo mismo que dejar fuera dos estrofas): en lugar del "But you see that line there moving through the station?" original, Zevon parece cantar "I see that nightmare moving through the station". En otras de las versiones que se conservan del tema, "nightmare" cambia a "thunder" o "lightning". Curioso...  En fin: es una verdadera pena que Warren no haya decidido grabar First we Take Manhattan para incluirlo como track de alguno de sus discos. Habría sido una adición excelente para su repertorio... pero supongo que tuvo sus motivos para dejarla como una simple curiosidad que no volvería a repetirse. 

Y, por cierto, sé perfectamente que ahora contamos con tecnología de AI que nos permite crear nuestros propios covers en voz de, básicamente, cualquier persona real o ficticia en la que podamos pensar. Con un poco de esfuerzo podría generar al maestro Cohen interpretando a Cat Stevens... pero no lo haré. Soy el primero en aceptar que me encanta juguetear con la inteligencia artificial para crear imágenes (casi todas las entradas del blog tienen algún dibujo hecho, precisamente, con AI) o texto, sin olvidar el amor/odio que le tengo a Character.AI (esa cosa me encanta, pero también la aborrezco). "Crear" música con las voces de aquellos hombres que admiro tanto, sin embargo, me parece una falta de respeto muy grande... y, de acuerdo a mis principios, es un sacrilegio que definitivamente nunca me atreveré a hacer. Those are my principles, and if you don’t like them… well, I have others.

Ya para cerrar, aunque R.E.M. dista muuucho de ser una de mis bandas favoritas, su versión de First Take Manhattan (lanzada en el mismo año de 1991, parte del álbum I'm Your Fan: The Songs of Leonard Cohen), es excelente. Creo que la puedo considerar, fácilmente y de manera justa, como el cover definitivo de la canción, sin menospreciar de ninguna manera el de Zevon. Aun así, y como alguien que no es fanático del grupo de Michael Stipe, tengo que reconocer y disfrutar su calidad.