![]() |
Where no cat has gone before... |
I. You don't need a mastermind...
![]() |
Y sigo en espera de que alguna vez llegue a Steam... |
II. Midnight confessions
![]() |
Where no cat has gone before... |
I. You don't need a mastermind...
![]() |
Y sigo en espera de que alguna vez llegue a Steam... |
II. Midnight confessions
Como actualización rápida del blog, quería contarles un poco acerca de este video que acabo de subir a YouTube. Se trata de una pequeña (recalco pequeña) grabación que data de Abril de 2001, mostrando lo que era el contenido de Cableguía, ese canal especial que formaba parte de la cartelera de Cablevisión Monterrey (ahora simplemente conocida como izzi, habiendo dejado de pertenecer a Multimedios desde hace mucho), en el que podíamos revisar fácilmente la programación de todos los canales del servicio... con acompañamiento de algunas melodías instrumentales que, de cuando en cuando, sorprendían por su calidad (ok: más o menos...).
El video está compuesto de cuatro fragmentos que me encontré hace un par de años, en un viejo y (sin metáforas de mi parte) maltratado VHS. Junto con otros más, llevaba bastantes años guardado en una caja de la que ya ni siquiera me acordaba. Tenía la estúpida idea de que había conservado muchos cassettes con grabaciones de, principalmente, el canal Retro (tuve cierta afición por las películas antiguas entre 2003 y 2005. La verdad es que el cine no es lo mío, con poquísimas excepciones), aparte de algunos episodios de Los Simpsons, Ace Ventura, Freakazoid! y otras caricaturas que solía ver a fines de los 90... Pero resulta que esos VHS, en algún momento de poca reflexión, fueron desechados... quedando solamente algunos que no contenían muchas cosas de particular importancia. En fin: mi curiosidad por saber qué podían estar escondiendo dichos cassettes sobrevivientes me llevó a adquirir una videocasetera ligeramente peñasqueada, pero funcional y barata. Fue gracias a dicho experimento de ociosidad que pude obtener, además de una buena cantidad de comerciales del Monterrey de 1996/1997 (sí, los voy a publicar. Todo a su tiempo), esta pequeñísima muestra de lo que fue la bien conocida Cableguía en 2001.
![]() |
El canal Warner tenía una programación genial de series animadas en esa época. Nada que ver con lo que ahora ponen... pero, en realidad, ¿hay buenas series animadas actualmente? Nah. |
![]() |
Catz buscando discos a precio razonable en Salinas & Rocha (1999, colorized) |
Vaya: como estudiante de Primaria pública en lugar de colegio cremoso y privado, el inglés no formaba parte del programa de mi enseñanza básica. De hecho, en algún momento me dijeron que adquirir preparación en el inglés se me iba a "dificultar mucho", que quizá "nunca" podría aprenderlo... y que debía preocuparme por ello. Ahora bien, a pesar de las advertencias gitanas, mis padres no se iban demasiado con la idea de que recibiera clases particulares, así que pasé varios años sin prestarle importancia a mi pobre dominio del vocabulario anglosajón. Esta bendita ignorancia trajo como resultado que las canciones en dicho lenguaje me parecieran incomprensibles: balbuceos acompañados de música, sin interés para mis oídos infantiles (con la posible y única excepción de Sixteen Tons, en voz de Alberto Vázquez, muy buena versión del clásico de Tennessee Ernie Ford que era bastante fácil de escuchar en las estaciones de AM. Por cierto: Vázquez siempre será, para mí, el mejor intérprete mexicano de la era del Rock, incuestionable. Era, y sigue siendo, un chingón). El caso es que todo el panorama de los idiomas empezó a cambiar en mi vida con la llegada del verano de 1998. Fue cuando se dieron, al mismo tiempo (quizá por suerte; quizá porque ya era el momento), varias situaciones que me llevaron a, por fin, darle su merecido lugar a esa música que había ignorado hasta entonces por la barrera del lenguaje.
I. It's still Rock and Roll to me
Lo primero que pasó no podía evitarse: en ese año entré a la Secundaria... y, como es sabido, una de las materias por defecto de la educación en México, tanto en Secundaria como en Preparatoria, es (o era, no sé cómo anden las cosas actualmente) el Inglés. Me gustara o no, y sin importar el "temor" que pudiera experimentar hacia el idioma, iba a tener que aprenderlo. Un poco antes de ello, todavía durante las vacaciones, empecé a ganar más contacto con la música en inglés por diferentes medios. Si alguien de Monterrey me está leyendo (y que sea mayor de 30), posiblemente recordará que el Canal 34, entre el 95 y 97, dedicaba su transmisión principalmente a películas y programas de videos musicales. Esto cambió para, más o menos, principios del 98 (quizá poco antes, quizá poco después), cuando se convirtió paulatinamente en repetidora del Canal 4 del DF (entonces llamado Central 4. Sí, en el que pasaban series animadas como Dilbert, Daria, King of the Hill o la primera temporada de Family Guy, junto con "live-action" que en ese momento gozaba de mucha popularidad en EEUU y Canadá, siendo el caso de Are you afraid of the dark?, Goosebumps o Seinfeld). Como relleno a dicha carterlera, también incluían los típicos informerciales de media hora... y uno de ellos, que regularmente aparecía los sábados a la 1:00 PM, estaba dedicado a una colección musical llamada Rock 'N' Roll Era, del editor Time-Life. Consistía en 7 álbumes con temas en inglés de la época de comienzos del Rock, abarcando de 1954 a 1961. Durante muchos años pensé que estaba perdido, pero un usuario de YouTube lo publicó recientemente. Aquí se los dejo, aunque cabe señalar que está en inglés (un agradecimiento sincero a Joe's Video Archives por subir este material):
Sí... es tal como lo recordaba, aunque por el Canal 34 lo pasaban con doblaje nacional. Me acuerdo muy bien que Steve Carlson era interpretado por el actor Gerardo Reyero, cuya voz estaba ganando mucha popularidad en todo el país por su trabajo como Freezer en Dragon Ball Z (eran justamente los días cuando se estrenaron dichos episodios por el Canal 5. Como buen púber de 12 años, por supuesto que los vi). No está de más aclarar que la colección completa de Time-Life era extremadamente grande (más de 50 álbumes), pero la versión que se vendía por medio del Canal 34 resultaba muy básica, aunque no por ello mala (era una variante patrocinada por el presentador Dick Clark, hombre muy querido por el público de EEUU). El caso es que dicho infomercial contenía fragmentos de muchas de las versiones originales de los temas que yo conocía por los covers hechos en México. Mis padres ya me habían aclarado que las canciones del Rock mexicano que yo solía escuchar eran, en su mayoría, adaptaciones de temas en inglés, francés o italiano. Naturalmente, no le había dado importancia a ese detalle sino hasta que pude conocer tales canciones de primera mano. Este informercial, que para el Canal 34 no era otra cosa más que simple relleno pagado, me había dejado una cosa muy clara: no importaba cómo, pero quería saber más de Buddy Holly, de Fats Domino, Roy Orbison, Chuck Berry, de los Everly Brothers... nombres que poco antes me habían resultado completamente extraños.
Por esas mismas fechas, un compañero de trabajo de mi padre le prestó el genial Live at the BBC de The Beatles, lo que provocó una conversación sobre Buddy Holly y su influencia para The Fab Four con Crying, Waiting, Hoping. Esto a su vez llevó a que me contara sobre Ritchie Valens y la película La Bamba, que luego trajo la compra del soundtrack (muy bueno, por cierto). Un par de discos más y algunas conversaciones con el viejo sirvieron para que, en cuestión de unas pocas semanas, conociera más canciones en inglés de las que podría haber escuchado en un par de años. Ahora bien, yo quería conocer más... Ahora bien, la cosa es que cuando tienes 12, es 1998 y falta todavía para que sepas lo que es el Internet, la única manera de obtener música es: o pedirla en alguna estación de radio, o ver si puedes encontrar los discos a precio razonable. Al final, y como seguramente todos mis contemporáneos hicieron, terminé creando una mezcla de ambas cosas.
En cuestión de la radio, yo no salía de AM, teniendo muy claro cuáles eran las estaciones en las que sabía que podía escuchar Rock de los 60 en español: la RG 690 (no se dedicaban a los deportes al 100% en esa época. Tenían programación musical durante las noches y, al menos entre 1995 y 1997, sólo música "del recuerdo", con la conducción de Víctor Manuel Hernández. Yo les marcaba bastante... quizá demasiado), Radio Recuerdo (que, si no estoy mal, es la única estación de "mis tiempos" que sigue activa hasta la fecha, con su estilo intacto. Da miedo pensar que aquellos temas que que estaban de moda en los 2000 ya se consideran como música "retro"... ¿verdad?) y Radio Centro 770 (al igual que Radio Recuerdo, su estilo iba más orientado al Pop de los 70, 80 y parte de los 90, pero dedicaban 4 horas al Rock sesentero cada día). Sabía que, si quería tener una mayor idea del Rock de los 50/60 en inglés, tenía que pasarme a FM. Y el mejor programa para tal fin era, sin duda alguna, Los Bellos Tiempos, conducido por el Lic. Octavio González (video del canal de LUISMANUEL SALAS).
II. You can't always get what you want
![]() |
Teaser and The Firecat, I presume... |
![]() |