Una de las cosas que siempre he lamentado en cuanto a música es el hecho de que, prácticamente, no existen "crossovers" (valga el término) entre mis cantautores favoritos. Quiero decir: Tom Waits nunca ha interpretado alguno de los temas de Warren Zevon; Zevon jamás cantó las composiciones de Townes Van Zandt; Townes no grabó a Leonard Cohen, y... bueno, si a Cohen le hubieran preguntado sobre Morrissey, estoy seguro de que el maestro habría respondido "Morrissey? Who is that young lady?...". Es algo que me sorprende un poco, pero que supongo que puede esperarse cuando consideramos las diferencias entre estilos de mis ídolos musicales.
Que yo sepa, la única grabación oficial (hecha en estudio y publicada en forma de álbum) que cuenta con la presencia de dos de mis favoritos es, hasta ahora, la versión de It's Over de Roy Orbison que interpretó Morrissey para el LP California Son. Es un cover muy bueno (bastante bueno, de hecho... con excepción de la Yoko que grita en los coros. Meh), pero... aquí entraría un sesgo personal al decir que tal vez -tal vez- otras de los canciones de Roy le hubieran quedado mejor a la voz y el estilo dramático/quejumbroso del Mozzer, siendo el caso de Crying, Blue Rain (Coming Down), I'm Hurtin' (esa que en México se escuchó en voz de Lalo Carrión como Yo Sufro... un título MUY de Morrissey, por cierto), o inclusive una canción tan básica del repertorio de Orbison como lo es Only the Lonely. Pero eso es cosa mía, por supuesto.
Nick Cave ha grabado a Leonard Cohen en varias ocasiones, pero la verdad es que nunca he considerado a Cave como uno de mis cantautores "de cabecera". Sí: hay muchos de sus trabajos que me parecen geniales; al igual que Waits, tiene una capacidad tremenda para la composición de baladas, con una habilidad poética increíble en sus letras. Su estilo en general, sin embargo, siempre me ha parecido demasiado oscuro... más de lo que puedo soportar. Ron Sexsmith, por otro lado, tiene un canal personal de YouTube en el que frecuentemente publica covers informales de Cohen, Zevon, Dylan, Ry Cooder, The Beatles y otras figuras, que van desde lo más profundo a lo más comercial.
I. I used to live for music
Ahora, aunque no puede considerarse como un cover "oficial" dentro de los estándares que yo mismo definí hace unas líneas, tenemos que mencionar a uno muy particular. Durante la gira para promover el disco Mr. Bad Example, a fines de 1991, Warren Zevon se hizo acompañar de la banda canadiense Odds para una serie de conciertos en EEUU. Fue en dicha gira que, a manera de referencia al país de origen del grupo de Vancouver, Warren incluyó su propia interpretación de First We Take Manhattan de Leonard Cohen en cada una de sus presentaciones. Dicho tema nunca se grabó en estudio, y tampoco apareció publicado en algún LP o sencillo. Sin embargo, y para fortuna de los fanáticos de ambos cantautores, existen numerosas grabaciones bootleg de los conciertos de Zevon, mismos que se pueden encontrar fácilmente en The Internet Archive (les recomiendo que les den una mirada. Hay registros que van desde la década de 1970 hasta poco antes de la muerte de Warren). Algunas de sus versiones del tema de Cohen ya se pueden encontrar en YouTube... ahora bien, yo elegí subir la que corresponde a un concierto en el Impaxx Night Club de Buffalo (NY), el 13 de Diciembre de 1991. ¿Por qué esta versión en específico? Simplemente porque, después de escuchar las de los otros conciertos disponibles, me parece la mejor en cuanto a ejecución (tanto de Odds como del propio Warren). Fue la primera que escuché en el lejano 2011, cuando tenía poco tiempo de haber descubierto el nombre de Warren Zevon.
Nótese que hay un pequeño cambio de la letra, el cual muy seguramente fue hecho a propósito (lo mismo que dejar fuera dos estrofas): en lugar del "But you see that line there moving through the station?" original, Zevon parece cantar "I see that nightmare moving through the station". En otras de las versiones que se conservan del tema, "nightmare" cambia a "thunder" o "lightning". Curioso... En fin: es una verdadera pena que Warren no haya decidido grabar First we Take Manhattan para incluirlo como track de alguno de sus discos. Habría sido una adición excelente para su repertorio... pero supongo que tuvo sus motivos para dejarla como una simple curiosidad que no volvería a repetirse.
Y, por cierto, sé perfectamente que ahora contamos con tecnología de AI que nos permite crear nuestros propios covers en voz de, básicamente, cualquier persona real o ficticia en la que podamos pensar. Con un poco de esfuerzo podría generar al maestro Cohen interpretando a Cat Stevens... pero no lo haré. Soy el primero en aceptar que me encanta juguetear con la inteligencia artificial para crear imágenes (casi todas las entradas del blog tienen algún dibujo hecho, precisamente, con AI) o texto, sin olvidar el amor/odio que le tengo a Character.AI (esa cosa me encanta, pero también la aborrezco). "Crear" música con las voces de aquellos hombres que admiro tanto, sin embargo, me parece una falta de respeto muy grande... y, de acuerdo a mis principios, es un sacrilegio que definitivamente nunca me atreveré a hacer. Those are my principles, and if you don’t like them… well, I have others.
Ya para cerrar, aunque R.E.M. dista muuucho de ser una de mis bandas favoritas, su versión de First Take Manhattan (lanzada en el mismo año de 1991, parte del álbum I'm Your Fan: The Songs of Leonard Cohen), es excelente. Creo que la puedo considerar, fácilmente y de manera justa, como el cover definitivo de la canción, sin menospreciar de ninguna manera el de Zevon. Aun así, y como alguien que no es fanático del grupo de Michael Stipe, tengo que reconocer y disfrutar su calidad.
Gato Imaginario (Óleo sobre tela, 500 x 700 cm. Colección privada)
Del departamento de Asuntos sin Importancia, contaré que he pasado la más de una semana enfermo de gripa. Y es raro, la verdad, porque creo que la última vez que puedo decir que me puse realmente enfermo fue, más o menos, hace 5 años (principios de 2019). Desde entonces había tenido algunos resfriados menores, que no pasaban de dos o tres días para que salieran de mi sistema sin armar escándalo. En esta ocasión, el virus me ha pegado como en los buenos tiempos... aunque supongo que podría ser peor, puesto que soy de los afortunados que jamás han conocido los horribles efectos de la Kung-Flu (me he cuidado bastante en ese aspecto. Si es que alguna vez llega a darme, considerando que la cuestión respiratoria es mi punto débil, no creo vivir para contarla). El caso es que la maldita gripa ha sido muy persistente, mezclándose con otros achaques y problemas que ya venía arrastrando, para hacerme los últimos días particularmente pesados y desagradables a nivel físico. Quizá debería de aprovechar el momento y descansar, dejar que los últimas patadas de la enfermedad hagan lo suyo... Quizá, pero ya es hora de que le pongamos algo de cariño al blog. No comencé este proyecto para dejarlo en el olvido después de un par de meses, sino todo lo contrario: el simple hecho de poder hablarles de algo tan prosaico como lo es un "resfriado de primavera" es suficiente para aliviar un poco el malestar físico. Y, por supuesto, el emocional.
Así que, ¿qué tenemos para hoy? Ok... vamos con un pequeño recuerdo de 2005 y 2006, cuando el canal Cartoon Network era el líder indiscutible de las series animadas...
I. Would you like to meet my little friend?
Don't try to shake his hand, he's just pretend
Si hablamos de las buenas ideas que tuvo Cartoon Network durante la primera mitad de la década de 2000, creo que los dos eventos de Adopta a un Amigo Imaginario fueron quizá las mejores. Haciendo un poco de historia: la serie animada Foster's Home for Imaginary Friends se estrenó en EEUU el 13 de Agosto de 2004, siendo el nuevo proyecto de Craig McCracken, quien para entonces era más conocido por ser el creador de las famosísimas Powerpuff Girls (que le encantaban a mi hermana, por cierto). Si llegaste a ver la caricatura, lo que pueda contarte sobre ella está de más... aunque, a grandes rasgos y para al menos dar algo de contexto, la serie nos mostraba un mundo en el que los Amigos Imaginarios eran reales y, más bien, parecidos a mascotas: tenían consciencia, necesidad de cuidado, alimento y cariño. Cuando el creador de un Amigo ya no podía encargarse de él por alguna razón, existía la Mansión Foster (una referencia al término en inglés de "Foster Home", para referirse a los llamados hogares de crianza... o de "acogimiento familiar", como es la expresión apropiada en nuestro idioma), lugar en el que los Amigos Imaginarios recibirían todos los cuidados que sus creadores ya no podían brindarles. Y, como en todas los hogares de refugio, los Amigos también estaban disponibles para ser adoptados por cualquiera que estuviera dispuesto a darles la atención necesaria. Eso era, en resumen, el argumento de FHfIF (vamos de llamarle de esta forma, para facilitar la escritura)
La caricatura fue todo un éxito en el Cartoon Network de EEUU, por lo que no tardó en llegar a la región de Centro y Sudamérica en Enero de 2005. Para celebrar, la gente de CN LA tuvo la ocurrencia de organizar un evento interactivo en su página web: el concurso Adopta a un Amigo Imaginario. El concepto del juego (que es lo que era, realmente) resultaba bastante simple: se le puede describir como un Tamagotchien línea, pero basado en el mundo creado por McCracken. Ingresando a la página web de Cartoon Network LA, podíamos crear una cuenta y seleccionar al Amigo Imaginario del que seríamos responsables por la duración del evento. Teníamos disponibles a cuatro de ellos, siendo también los protagonistas de la serie: Bloo, Wildo, Eduardo y Coco (mi favorita). Las opciones disponibles eran sencillas, representando las tres necesidades básicas de nuestro Amigo: Jugar, Alimentar y Hablar. Debíamos ingresar en varias ocasiones a lo largo del día (no había un mínimo o un máximo, si no me estoy equivocando) para asegurarnos de que nuestro Amigo se divirtiera con algunos juegos y, principalmente, que estuviera bien alimentado y no se sintiera sólo. Sus niveles de satisfacción estaban representados por unos pequeños medidores. Si te olvidabas del Amigo Imaginario en turno y descuidabas sus necesidades, se te anunciaba que lo habían reasignado a otro jugador, y tú tenías la opción de recibir a algún otro animado (que, por cierto, tampoco había recibido la atención necesaria por parte de su antiguo "dueño"). Era lo más parecido a un "Game Over", comparable a la muerte -claro, claro, guardando las distancias- de los Tamagotchi.
La idea puede sonar gastada en la época actual, especialmente si se compara con Neopets u otros proyectos similares, sin duda con mucha mayor popularidad... ahora, estamos hablando de algo que existió hace dos décadas. En ese momento la idea no sólo resultaba fresca, sino genial. Estábamos ante algo que pocos años antes se podía haber considerado como un videojuego digno de publicarse en cartucho, con los personajes de una caricatura que estaba próxima a convertirse en una de las más populares de CN. No era cualquier cosa, sino un proyecto que valía experimentar de primera mano. ¿Que si yo lo hice? ¡Claro! Tan pronto como la llegada de AAI (otro acrónimo que nos vendrá útil, para efectos de redacción) se anunció, ya estaba listo para adoptar a Coco, que era mi personaje favorito de tan original serie animada.
El portal de FHfIF aúnpuede visualizarse, gracias a The Wayback Machine.
Debo ser muy honesto y aceptar que no recuerdo muchos detalles al respecto de este primer evento de AAI.Tenía la memoria de que su periodo de actividad había sido entre Abril y Mayo de 2005... pero, revisando la página de Cartoon Network en The Wayback Machine, veo que fue más bien entre los meses de Febrero y Marzo (Marzo, principalmente), llegando su fin a principios de Abril. O sea que, al mismo tiempo que jugaba Vietcong (un título muy bueno en su era que no ha envejecido exactamente bien, por cierto) en mi PC, alternaba cuidando a un Amigo Imaginario que era mezcla de palmera, avestruz y avión... curiosa contradicción, aunque muy propia de un tipo como yo. En cuanto al uso del juego, ya he explicado antes que su funcionamiento era muy básico. No tengo recuerdos de haber tenido problemas para mantener a Coco bien cuidada, resultando muy sencillo contentar al personaje con algo de atención diaria. Se supone que había un sistema de puntos (porque, según, AAI era un concurso), pero nunca supe si el usuario con la calificación más alta pudo llevarse algún premio. Si lo había, me importaba poco: lo que yo buscaba era cuidar de mi excéntrica Amiga Imaginaria, y nada más (si, bueno, ya era claro desde entonces que me gustaban las "raras" de cabello alborotado. ¿Qué le puedo hacer?). Por cierto que la idea de que algunos Amigos preferían ciertas comidas o actividades era una verdad a medias, puesto que Coco no parecía muy selectiva a la hora de la comida o los juegos. Tal vez con otros Amigos, como Wildo o Eduardo, aplicaba. Mi palmera parlante era de lo más noble en ese aspecto, sin embargo.
La página de CN Argentina en The Wayback Machine, correspondiente al 6 de Abril de 2005, anunciando el final de AAI.
Ya saben lo que se dice: nothing lasts forever. Todo se acaba... y AAI también tuvo su final. No tuve la precaución de guardar alguna captura, imagen o lo que fuera al respecto del concurso, por lo que no tengo muchas pruebas de haber participado en el mismo. No obstante, las cosas no iban a quedarse así.
II. Absent friends, here's to them...
Por un tiempo pensé que AAI era demasiado bueno como para no repetirse: tenía que llegar una nueva versión. ¿Cuándo? No lo sabía. "Pronto", me decía... y el tiempo pasó, igual que Cortez con su árbol. El tiempo pasó, y nada. En cierto punto creí que me estaba engañando a mí mismo, y que era mejor hacerme a la idea de que no habría otro concurso, por más que esperara. Y de la nada, a fines de 2006 (casi dos años después) llegó la sorpresa de que tendríamos, por fin, Adopta un Amigo Imaginario II. Según lo que he podido investigar, resulta que a Cartoon Network de EEUU les gustó la idea de AAI, teniendo su propia variante entre Septiembre y Diciembre de 2005. De acuerdo con algunas fuentes, dicho evento era prácticamente igual al que ya había conocido el público de Hispanoamérica, agregándose 3 personajes: el genial Queso (Cheese), Ivan y Uncle Pockets.
La página de CN de EEUU en Septiembre de 2005, con lo que para ellos fue el primer AAI.
Se supone que fue tal concurso el que llegó para nosotros en Noviembre de 2006 como la secuela de AAI. Ahora bien, y según recuerdo, el único personaje nuevo que se agregó fue Queso. No guardo memoria alguna de los otros dos personajes mencionados en la variante de EEUU (Ivan y Uncle Pockets... de hecho, ni siquiera forman parte de mis memorias de la caricatura. Tampoco se mencionan en un blog, aparentemente oficial, que aún se encuentra en línea y que -se supone- era mantenido por Frankie Foster como acompañamiento promocional del juego. Ya que hablo de Frankie, me acuerdo del tipo que, durante mi época oscura en "DevianTart", estaba obsesionado con ella. A saber qué habrá pasado con ese wey). Es posible que los haya olvidado, o que la información que he encontrado no sea muy exacta que digamos (la vi en la "Fandom Wiki" de FHfIF. No es precisamente la fuente más confiable de todas las que existen, pero es lo que hay). Como sea, AAI II no era muy distinto a la versión original del juego, si hablamos de funcionamiento/manejo básico.
...Y CN México, con AAI II en su página principal.
En este concurso se me complicaron un poco las cosas, ya que primero elegí a Queso como mi Amigo Imaginario. No me llevé exactamente bien con él, sin embargo... Al poco tiempo fue reasignado a otro jugador, por lo que intenté probar suerte adoptando a Eduardo. Tampoco funcionó (era un personaje muy aburrido, aquí entre nos), así que al final opté por regresar con la seguridad de Coco. En un principio también tuve algunos problemas con ella, hasta que conseguí retomar las cosas a como fueron dos años antes. Algo que descubrí es que, siendo Ricolino uno de los patrocinadores del evento, tanto los Panditas como la Paleta Payaso aparecerían entre las opciones de comida para nuestro Amigo Imaginario. Naturalmente, los personajes noiban a rechazar los productos del patrocinador... por lo que eran un buen truco si no querías arriesgarte a que tu Amigo le hiciera el feo el almuerzo.
AAI II terminó durante la primera semana de Enero de 2007 (poco más, poco menos). Como he dicho antes, no conservé algún recuerdo "tangible" del primer concurso... pero sí que lo hice del segundo. Tendrán que disculpar que no haya tomado algún video del juego en acción (o tratado de conservar los archivos .SWF... los cuales no habrían servido de mucho, puesto que dependían de la comunicación con los servidores de CN para funcionar), mas en ese tiempo yo no era exactamente el tipo más avispado -o creativo- en cuanto a ideas. Lo que hice fue simplemente tomar algunas capturas rápidas, utilizando la nada compleja combinación de la tecla ImprPant con MSPaint. No es algo muy elegante, pero al menos es prueba de la existencia de un contenido que bien se podría catalogar como "lost media". Ah, claro: también grabé un poco del audio del juego, apoyándome con una aplicación que usaba como herramienta primitiva para "ripear" la música de los videos de la época (YouTube tenía muy poco de haber empezado). Conservé el archivo .MP3 durante más de 17 años, siendo que fue grabado a comienzos de 2007...
Si nuestro Amigo Imaginario dormía, era el único momento en el que no estaba disponible para nosotros.
Los Panditas de Ricolino... comida infalible (o truco).
Sí... a Coco le patinaba. Espera, no.
Pong, uno de los minijuegos que podías disfrutar con tu Amigo Imaginario. Nada del otro mundo.
A decir verdad, Coco ya era bastante punk.
Podíamos tomar "fotos" de nuestro Amigo...
...Y luego enviarlas a los Amigos No Imaginarios.
Ciertamente.
Juntando el resto de las capturas y el audio, he creado este video que ya pueden encontrar en mi canal de YouTube. Las imágenes fueron mejoradas por medio de AI, ya que las originales tenían resolución bastante baja de 800x600.
III. Imaginary friends, they don't exist
Hasta donde puedo recordar, no hubo un tercer evento de AAI. Las investigaciones que he realizado para este artículo me lo confirman, algo que no deja de parecerme un poco lamentable. Era una buena idea, la cual siento que pudo haberse explotado mucho más (y veo difícil que haya sido por falta de éxito. Para nada). Con el tiempo, las cosas cambiaron: se acabó FHfIF, llegaron otras seriesy aparecieron nuevos proyectos en la web de CN que tuvieron más o menor fama que AAI. Realmente no puedo decir mucho de ellos, puesto que no llegué a conocerlos (y mucho menos probarlos, claro está). Comencé a ponerle menos atención a las series animadas después de 2010, abandonando por completo dicho mundillo unos años más tarde, sientiéndome ya fastidiado de él (no tengo idea de qué es lo que se ve actualmente. A juzar por algunos pequeños vistazos accidentales, sin embargo, no creo estarme perdiendo de mucho. Y, siendo honesto conmigo mismo, ya estoy demasiado viejo para esas cosas. En verdad que hay un tiempo para todo, y mi tiempo en esa onda se acabó).
Tengo entendido que Cartoon Network dejó de existir como estudio independiente el año pasado, para fusionarse con Warner Bros. Mucha gente se lamentó de "la pérdida", aunque... ¿estamos hablando, realmente, del mismo CN que acompañó a mi generación? Para nada. Ese CN se había terminado hacía mucho, mucho tiempo. Así que, al final... tanto da. Por cierto que, hablando de FHfIF, no tenía idea de que TV Azteca lleva algunos meses transmitiendo la serie (de manera esporádica, según veo. Nunca se le ha quitado la maldita inconsistencia de horarios a la TV abierta nacional) por el Canal 7. Curioso... ahora el 7 se parece más a lo que fue el Canal 5 de Televisa durante el periodo de 1995 a 2010, ya que prácticamente transmiten todas las series que alguna vez fueron las cartas fuertes del 5 (empezando por Dragon Ball. De hecho, la programación del otrora gigante XHGC da pena ajena. Puro SpongeBob, El Chavo Animado y unos adefesios de superhéroes. ¿En dónde quedó su época de gloria?). Todavía hace 20 años habría sido impensable... peeero hay muchas otras cosas que tampoco se veían venir desde entonces... y terminaron ocurriendo, de todas formas. Pues eso: dust in the wind, camaradas...
Nos leemos pronto.
Aún podemos entrar a la sección de AAI II en la página de CN México. No avanza del 0% de carga.
Actualizacion - 17/06/24: El canal "Archivopolis Clásico" ha desaparecido de YouTube, por lo que se perdieron los promocionales de ambos eventos de AAI. No comentaré lo que pienso al respecto de la decision de eliminar TODO un canal lleno de contenido digno de rescate (no me voy a dejar llevar por la molestia que siento), pero he tenido que hacerle algunas modificaciones al post. Me hubiera gustado rescatar ambos videos, de haber sabido que se borrarian a las pocas semanas de escribir este artículo...
Como actualización rápida del blog, quería contarles un poco acerca de este video que acabo de subir a YouTube. Se trata de una pequeña (recalco pequeña) grabación que data de Abril de 2001, mostrando lo que era el contenido de Cableguía, ese canal especial que formaba parte de la cartelera de Cablevisión Monterrey (ahora simplemente conocida como izzi, habiendo dejado de pertenecer a Multimedios desde hace mucho), en el que podíamos revisar fácilmente la programación de todos los canales del servicio... con acompañamiento de algunas melodías instrumentales que, de cuando en cuando, sorprendían por su calidad (ok: más o menos...).
El video está compuesto de cuatro fragmentos que me encontré hace un par de años, en un viejo y (sin metáforas de mi parte) maltratado VHS. Junto con otros más, llevaba bastantes años guardado en una caja de la que ya ni siquiera me acordaba. Tenía la estúpida idea de que había conservado muchos cassettes con grabaciones de, principalmente, el canal Retro (tuve cierta afición por las películas antiguas entre 2003 y 2005. La verdad es que el cine no es lo mío, con poquísimas excepciones), aparte de algunos episodios de Los Simpsons, Ace Ventura, Freakazoid! y otras caricaturas que solía ver a fines de los 90... Pero resulta que esos VHS, en algún momento de poca reflexión, fueron desechados... quedando solamente algunos que no contenían muchas cosas de particular importancia. En fin: mi curiosidad por saber qué podían estar escondiendo dichos cassettes sobrevivientes me llevó a adquirir una videocasetera ligeramente peñasqueada, pero funcional y barata. Fue gracias a dicho experimento de ociosidad que pude obtener, además de una buena cantidad de comerciales del Monterrey de 1996/1997 (sí, los voy a publicar. Todo a su tiempo), esta pequeñísima muestra de lo que fue la bien conocida Cableguía en 2001.
El canal Warner tenía una programación genial de series animadas en esa época. Nada que ver con lo que ahora ponen... pero, en realidad, ¿hay buenas series animadas actualmente? Nah.
Los dejo con esta captura, misma que corresponde a una parte de la grabación que preferí no incluir en el video. ¿Por qué? Pues porque sólo dura un par de segundos. No valía la pena. Las fechas de las grabaciones, correspondientes justo a la Semana Santa de 2001, me hacen pensar que estaba haciendo algunas pruebas para confirmar cómo podía grabar con el convertidor de Cablevisión (apenas habíamos contratado el servicio unos 6 meses atrás. Yo tenía 15, estaba algo verde para esas cuestiones, blah, blah). Es la teoría con más sentido, ya que de otra manera veo difícil haber grabado el canal de la programación por simple gusto Noten las temperaturas de ambas fechas, por cierto: el 14 de Abril a las 21:00 estábamos a 30°... y la cosa había cambiado totalmente para el 18 a las 22:00, con el termómetro marcando 13°. Ah... el clima loco de nuestro querido Monterrey. Conservo bastantes recuerdos de lo que fueron esas vacaciones (era mi último año de Secundaria), y estoy casi seguro de que llegaron días nublados y lluviosos durante la segunda semana. Esto cuadra, entonces, con lo que nos dice la temperatura de la Cableguía. Buenos tiempos... y, ahora que lo pienso, creo que fue el 19 de Abril cuando vi, por primera vez, a cierta pequeña vampira animada en la que mi yo de 15 años ya no pudo dejar de pensar... Pero hablaremos de ese momento de la vida más tarde, en los artículos futuros del blog.